Esta sección presenta las tendencias generales observadas a través del estudio: las motivaciones para emigrar, las necesidades de los migrantes, las prácticas eficaces y los factores facilitadores.

Mensajes fundamentales de esta sección

MOTIVACIONES PARA EMIGRAR

Las personas emigran en búsqueda de una vida mejor para ellos y/o su familia. La migración puede ser voluntaria o involuntaria (en razón de una crisis externa), pero en la mayoría de las veces se debe a una combinación de decisiones y limitaciones. La migración involuntaria es en general consecuencia de una combinación de motivos (huida de conflictos o inestabilidad política), violencia o desastres, la condición de apátrida o de víctima de la trata de personas). El presente informe considera “migrante” a cualquier migrante vulnerable, independientemente de la razón por la que emigra o su situación legal.

NECESIDADES COMUNES E INDIVIDUALES DE LOS MIGRANTES

Para tener capacidad de resistencia y recuperación, las diversas necesidades que requieren apoyo externo probablemente seguirán un modelo común, que puede observarse cuando se analizan todos los aspectos de esa capacidad y las necesidades específicas. No obstante, el modelo está matizado por las características y circunstancias intrínsecas y extrínsecas de cada migrante. En los campamentos de migrantes, en la llegada a destino y durante el tránsito por las fronteras, es más probable que los migrantes necesiten apoyo en la mayoría de los aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación. Durante el viaje, el apoyo externo es fundamental para abordar las necesidades de los migrantes a nivel de los sistemas normativos y de gobierno; otros aspectos que pueden requerir apoyo en el trayecto son el restablecimiento del contacto entre familiares, el acceso a fuentes regulares de financiación, la obtención de una vivienda, la información práctica y la asistencia psicosocial. (NOTA: el presente informe no pretende ser una evaluación exhaustiva de las necesidades y vulnerabilidades, sino que utiliza el marco de necesidades por estimar que la forma de abordar las necesidades de los migrantes en un contexto puede servir para abordarlas de manera similar en otros).

PRÁCTICAS EFICACES

Las necesidades de ayuda son inmensas, y las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ofrecen tuna propuesta de valor diferenciada gracias a la ventaja extraordinaria de trabajar con voluntarios, su presencia a nivel mundial, su acceso a las comunidades y su abundante experiencia. Las cincuenta y nueve prácticas eficaces se sitúan en un contexto y deben adaptarse para su uso en otros diferentes. Las prácticas eficaces presentadas en este estudio incluyen:

  • Etapas del viaje: estancias de larga duración (veinticinco), llegada (diez), campamentos de migrantes (seis), tránsito en las fronteras (seis), origen (cinco) y regreso (cuatro). Se presentan también tres ejemplos de prácticas eficaces que tienen un efecto transversal en múltiples etapas del viaje
  • Aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación: necesidades de capital humano (un treinta y cuatro por ciento (34%) y necesidades materiales (un veintinueve por ciento (29 %), pero menos que abordan el capital social (un quince por ciento (15%), capital financiero (un doce por ciento (12%) o sistemas normativos y de gobierno (un diez por ciento (10%).
  • Tipo de apoyo: sensibilización (veintiún prácticas), asistencia (dieciséis prácticas), protección (dieciséis prácticas), intercesión (seis prácticas).
  • Región: Europa (veintiocho), Oriente Medio y Norte de África (diez), Asia y el Pacífico (ocho), América (siete) y África subsahariana (seis).

FACTORES FACILITADORES

Para aplicar satisfactoriamente una práctica eficaz, las Sociedades Nacionales necesitan un conjunto de factores facilitadores. Estos factores les permitirán dar prioridad a la migración sobre otras prioridades convergentes. El estudio presenta trece ejemplos de factores facilitadores operativos eficaces.

MOTIVACIONES PARA EMIGRAR

Este informe considera “migrante” a cualquier migrante vulnerable

A fin de captar la magnitud de las preocupaciones humanitarias relacionadas con la migración, la descripción de los migrantes es deliberadamente amplia: los migrantes son personas que se van o huyen de su lugar de residencia habitual para trasladarse a nuevos lugares – por lo general en el extranjero – en busca de oportunidades o perspectivas mejores y más seguras. La migración puede ser voluntaria o involuntaria pero casi siempre se debe a una combinación de decisiones y limitaciones.

Por lo tanto, el presente informe incluye, entre otros, a los trabajadores migrantes, los migrantes apátridas y los migrantes considerados irregulares por las autoridades publicas. También abarca a los refugiados y a los solicitantes de asilo. El cuadro a continuación presenta una ilustración gráfica de algunos tipos de migrantes vulnerables que se han considerado en este informe.

  1. La vulnerabilidad es fluida y los migrantes no vulnerables pueden llegar a serlo. Por ejemplo, un estudiante puede resultar vulnerable en caso de estallido de un conflicto.
  2. Conforme a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, la protección no incluye a las personas que huyen de la violencia urbana, si bien la Declaración de Cartagena sobre Refugiados amplia la definición a fin de incluir a las personas que huyen de su país porque sus vidas, seguridad o libertad están amenazadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que han alterado gravemente el orden publico.

Las personas emigran en búsqueda de una vida mejor para ellas y sus familias. La migración puede ser voluntaria o involuntaria (en razón de una crisis o factor externos) pero casi siempre se debe a una combinación de decisiones y limitaciones.

Migración involuntaria

Crisis o factores externos :

  • conflicto, inestabilidad política, violencia, persecución [1]
  • desastre natural (por ejemplo, sequía)
  • trata o tráfico (de personas) [2]
  • persona apátrida (no reconocida por ningún gobierno)

tienen como resultado que la persona no tenga o pierda el acceso a las necesidades básicas. Por ejemplo, es posible que, debido a una crisis externa, :

  • no pueda ampararse en la seguridad en materia normativa de ningún gobierno
  • haya perdido sus medios de vida y su estabilidad financiera
  • Se vea afectada su seguridad física (que su vida esté en peligro, haya perdido su hogar o su acceso a la alimentación)
  • haya roto sus vínculos familiares y sociales
  • haya perdido el acceso a la educación y formación para sus hijos y los jóvenes

Migración voluntaria

La persona decide que su modo de vida presente o el de su familia no es adecuado y que solo puede mejorarse emigrando. Por ejemplo, la persona puede creer que:

  • Sus medios de vida y su estabilidad financiera no son suficientes
  • Sus condiciones de vida: vivienda, acceso a la alimentación y/o a la salud no son adecuadas
  • En el país de destino pueden reunirse con familiares y amigos (que han emigrado antes)
  • Pueden ofrecer mejores oportunidades de educación a sus hijos y a los jóvenes en otro lugar
  • Pueden encontrar una mejor cohesión social en otro lugar (por ejemplo en el caso de las minorías cuyas comunidades se encuentran dispersas geográficamente)

1:  Persecución, según la definición de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados 1951 y el Protocolo de 1967.

2:  Con arreglo al Protocolo de Palermo, por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Cuatro razones son motivaciones especialmente frecuentes en la migración involuntaria

HUIDA DE CONFLICTOS, INESTABILIDAD POLÍTICA, VIOLENCIA Y/O PERSECUCIÓN : están en aumento los desplazamientos forzados debido a la violencia, la inestabilidad política o los conflictos, que presentan desafíos cada vez más complejos para los agentes de intervención. A mediados de 2015 había 20,2 millones de refugiados en el mundo [1]. En general son los países colindantes inmediatos con las zonas de conflicto, muchos de ellos países en desarrollo, los que acogen al mayor número de refugiados. A mediados de 2015, África subsahariana acogió a la cifra más elevada de refugiados (4,1 millones), seguida de Asia y el Pacífico (3,8 millones), Europa (3,5 millones) y Oriente Medio y Norte de África (3,0 millones). América acogió a 750 000 refugiados. [2]  Estas cifras pueden haber variado ya que, por ejemplo, en abril de 2016 más de 4,8 millones de migrantes procedentes únicamente de Siria se encontraban en Turquía (2,7 millones), Líbano (1 millón), Jordania (0,6 millones), Iraq (0,2 millones) y Egipto (0,1 millones)). [4]  No todas las personas que huyen de la violencia se consideran solicitantes de asilo y muchos reciben un trato como migrantes irregulares sin protección internacional. [5] Por ejemplo, millones de migrantes huyen de la violencia de las bandas en América. [3]

HUIDA DE UN DESASTRE: los desastres relacionados con el clima son también un importante motivo para la migración involuntaria. Entre 2008 y 2013 hubo 128,4 millones de personas desplazadas a causa de desastres, un promedio de 27,5 millones de personas al año. Un 87,2 por ciento de los desplazamientos inducidos por desastres en 2013 ocurrieron en Asia (19,1 millones de personas), seguido de 8,2 por ciento en África (1,8 millones de personas) y un 4,1 por ciento en América (892 000). Los países con los niveles absolutos más altos de desplazamiento en el período entre 2008 y 2013 fueron China (más de 54 millones de personas), India (más de 26 millones), Filipinas (más de 19 millones), Pakistán (más de 13 millones) y Bangladesh (casi siete millones).[7]  Las cifras de las Naciones Unidas sobre las personas desplazadas por lo general no incluyen a los migrantes que huyen debido a desastres naturales u otros episodios relacionados con el clima. En este momento hay aproximadamente 25 a 30 millones de migrantes por razones ambientales en el mundo.

APATRIDIA: el ACNUR estima que por lo menos hay 10 millones de personas que no tienen nacionalidad. La condición de apátrida puede derivar de varias razones, por ejemplo, políticas y leyes que no reconocen a determinados grupos étnicos o religiosos (por ejemplo, más de un millón de personas en el estado de Rakhine en Myanmar no tienen nacionalidad a causa de su origen étnico; en la República Dominicana decenas de miles de personas de ascendencia haitiana nacidos en la República Dominicana han perdido su nacionalidad); o sobre la base del género (unos veintisiete Estados no permiten a las mujeres transmitir la nacionalidad a sus hijos y se pueden dar casos de apatridia cuando el padre es desconocido, está ausente o ha fallecidos); el surgimiento de Estados nuevos o modificados (por ejemplo, Estonia y Letonia tienen entre 86,000 y 262,000 personas apátridas, respectivamente); y el conflicto. En muchos países las personas apátridas no pueden conseguir sus documentos de identidad, un empleo legal o servicios de educación y salud, aunque hay excepciones. [8]

TRATA O TRÁFICO DE PERSONAS: la trata de personas continua siendo una importante fuente de migrantes vulnerables, [9] pero es difícil conocer el número real de casos a nivel mundial. En la actualidad, no existe una estimación fiable del número de víctimas de la trata de personas en el mundo. Sin embargo, en 2012 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que el número de personas en situación de trabajo forzado, víctimas de la trata de personas y de formas modernas de esclavitud ascendía a 21 millones.[10] Un informe de la OIT de 2014 calcula que el trabajo forzado en la economía privada genera 150 mil millones de dólares de los Estados Unidos en beneficios ilegales por año. Asimismo estima que la explotación sexual comercial genera unos 99 mil millones de dólares, mientras que otros 51 mil millones de dólares provienen de la explotación económica forzada, que incluye el trabajo doméstico, la agricultura y otras actividades económicas. [1]

Motivaciones reales que incitan a los individuos a emigrar

MIGRANTES HONDUREÑOS, HONDURAS

Aproximadamente 651 000 migrantes irregulares de México, América Central y otros países trataron de cruzar la frontera entre México y los Estados Unidos en 2014 (470 000 fueron aprehendidos, y se estima que 1 165 000 han cruzado la frontera).

Huida de la violencia y búsqueda de oportunidades de empleo – Los migrantes hondureños que regresaron a su país afirmaron que las principales razones para irse eran las escasas oportunidades de empleo o la delincuencia en Honduras. “Cuando tienes 25 años, nadie te ofrecerá un trabajo porque eres demasiado viejo”, dijo una persona. “Tengo cuatro hijos, todos ellos se graduaron de la universidad, pero ninguno tiene un empleo” afirmó otra. “Tengo un trabajo, pero gano apenas lo suficiente para vivir”, admitió una tercera. También compartieron el temor por su vida “o nos vamos o nos matan” y su afán por escapar de la violencia. Un estudio realizado por el ACNUR en 2015 entre mujeres migrantes de América Central demostró que el ochenta y cinco por ciento (85%) de las mujeres que emigran vivían en barrios controlados por la delincuencia organizada. En el sesenta y cuatro por ciento (64%) de las entrevistadas, una de las principales razones para irse eran las amenazas directas y los ataques de estos grupos delictivos. Por otra parte, el cincuenta y ocho por ciento (58%) de las entrevistadas habían sufrido agresiones y abusos sexuales.

REFUGIADOS PALESTINOS, LÍBANO

Aproximadamente 450 000 palestinos viven en el Líbano, y en su mayoría son descendientes de segunda o incluso tercera generación, de palestinos que huyeron de la guerra en 1948. En el Líbano, aproximadamente el cincuenta y tres por ciento (53%) de los palestinos viven en los campamentos administrados por el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Si bien se les permite vivir fuera de los campamentos, carecen de derechos políticos, económicos y sociales. Por ejemplo, los palestinos no tienen derecho a la propiedad ni a trabajar en veinte profesiones. Con el aumento de la migración de Siria, muchos palestinos están empezando a emigrar a Europa. No se conoce el número.

Búsqueda de oportunidades económicas – Una mujer palestina de mediana edad que vive en Beirut, madre de varios hijos, explicó que su marido había migrado de Beirut a Alemania el año anterior. Viajó por mar hasta llegar a Alemania. Había ejercido como maestro en una escuela local, pero tras un accidente que le dejó una pierna lesionada ya no pudo encontrar trabajo. También necesitaba una operación, que no podía conseguir en el Líbano. Con la intensificación de la migración, también había decidido emigrar, en búsqueda de mejores oportunidades que le permitieran mantener a su familia.

MIGRANTES MONGOLES, SUECIA

En 2013 se estimaba que al menos 56 750 mongoles habían emigrado. Si bien la mayoría se dirigían a Rusia y a la República de Corea, al menos 1 810 han emigrado a Suecia.

Búsqueda de oportunidades económicas – Un grupo de mujeres de Mongolia que había emigrado a Suecia en los últimos años (doce años, en el caso de la más antiguas, dos años, en el de las más nuevas) explicaron que habían emigrado, sobre todo, por razones financieras: “Me hubiera gustado estar en un lugar en donde pudiera trabajar”. Ellas explicaron que las mujeres son responsables de alimentar a sus familias y cuidar de sus hijos y por lo tanto les es necesario encontrar fuentes de ingresos financieros. Por otra parte, otros factores adicionales reforzaron su decisión de migrar. Algunos de estos factores son la trata personas, la extracción de órganos y la violencia contra las mujeres.

MIGRANTES DE MYANMAR, TAILANDIA

Las estimaciones sugieren que hasta un diez por ciento (10%) de la población de Myanmar emigra al extranjero. Esto incluye la migración de corta y mediana duración a los países de la región, en su mayoría por vías irregulares. Predomina la migración a Tailandia y Malasia, que representa más de tres millones de migrantes. Las razones son los medios de vida limitados, malas condiciones socioeconómicas e inseguridad creada por los conflictos prolongados en las comunidades de origen. Los mejores salarios y la demanda de trabajadores no calificados de los países vecinos actúan como factores de atracción.

Búsqueda de oportunidades económicas – Una migrante de Myanmar que vive en Tailandia explicó que había vivido con su abuela, una comerciante muy pobre, y los diez nietos de ésta. Siendo ella la nieta mayor, tuvo que abandonar la escuela y ayudar a su abuela en el mercado. De esta manera, su hermana menor y su hermano pudieron ir a la escuela. Se había trasladado a Tailandia con la esperanza de mejores oportunidades económicas, a pesar de la oposición de su abuela.

MIGRANTES SOMALÍES EN NAIROBI, KENYA

Debido a la inseguridad, las pocas oportunidades económicas y los desastres naturales como la sequía y las inundaciones, alrededor del catorce por ciento (14%) de la población de Somalia, o sea alrededor de un millón de personas, han emigrado principalmente a países vecinos. Kenia acoge el mayor número, aproximadamente 474 483 personas.

Huida de conflictos – Un grupo de inmigrantes somalíes en Nairobi explicó que la falta de seguridad en su país de origen les había incitado a irse. La mayoría de ellos tienen familiares que perdieron la vidas o a los que no pudieron localizar debido al conflicto.

MIGRANTES SIRIOS EN ANKARA, TURQUÍA

Desde 2011, el conflicto en Siria ha provocado la huida de sus hogares de millones de personas. En abril de 2016, más de 4,8 millones de migrantes sirios se encuentran en Turquía, (2,7 millones), en Líbano (1 millón), en Jordania (0,6 millones),en Iraq (0,2 millones) y en Egipto (0,1 millones). Asimismo,, 972 012 sirios han solicitado asilo en Europa. 

Huida de conflictos Una joven siria (de alrededor de 20 años) relata que en Turquía había sido estudiante de psicología y cursado hasta el último año de la universidad. Se fue de su país en el verano de 2015. Su familia decidió emigrar luego de que su madre fuera detenida para interrogatorio. En definitiva la madre fue liberada, pero se le advirtió que toda la familia estaría bajo vigilancia constante . La familia dejó el país con lo poco que pudo trasladar a su país vecino, Turquía, en busca de seguridad. Ella había sido voluntaria en la Sociedad de la Media Luna Roja Árabe Siria antes de que familia emigrara y ahora es voluntaria en la Sociedad de la Media Luna Roja Turca.

MIGRANTES CONGOLEÑOS EN NAIROBI, KENIA

Se cree que en la actualidad existen por lo menos setenta grupos armados operando en la región oriental de la República Democrática de Congo. El conflicto ha incitado a unos 43 000 migrantes de ese país a permanecer en países vecinos, en particular en Burundi, Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania.

Huida de la violenciaUn joven congoleño de 19 años en Nairobi explicó que su padre era una de las personas cultas del pueblo. Los milicianos lo buscaron para matarlo. En consecuencia, su padre huyó y no lo volvió a ver desde entonces, hasta que recibió noticias de que había fallecido en Kenia. Luego de la huida de su padre, los familiares de este trataron de obligar a su madre a casarse con otro miembro de la familia, como lo dicta la tradición. Su madre se negó y comenzó a ser objeto de ataques por parte de la familia. Una vez que logró ahorrar suficiente dinero, se escapó con sus cuatro hijos.

NECESIDADES COMUNES

Los aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación que necesitan apoyo externo obedecen por lo general a un modelo común.

La Federación Internacional considera que la mejor manera de apoyar a los migrantes es ayudándoles a desarrollar su capacidad de resistencia y recuperación a lo largo del viaje. Si disponen de esa capacidad podrán abordar mejor los riesgos y superar las crisis externas asociadas con la migración. Si bien todos los aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación son importantes , en ciertos momentos del viaje algunos se manifiestan más que en otros.

I.Primeros pasos: al principio, los migrantes deben tener acceso a la información, la formación y el apoyo para asegurar que los sistemas normativos protejan sus derechos.

II.Tránsito en las fronteras: a medida que continúan el viaje, la seguridad en materia normativa y el acceso a la información práctica siguen siendo importantes, y es cada vez más apremiante disponer de una red de seguridad financiera, mantener los vínculos familiares y satisfacer las necesidades materiales (acceso a la vivienda, alimentación, salud y seguridad general).

III.Campamento de migrantes: si el migrante detiene su viaje en un campamento, el sistema normativo determinará su acceso a las necesidades básicas, por ejemplo, a un empleo. La posibilidad de trabajar puede permitirle atender a algunas de sus necesidades. Si no lo consigue, lo más probable es que precise apoyo externo para atender a todas sus necesidades materiales, de educación, de información práctica y de apoyo psicosocial. Las necesidades sociales comienzan a ser más importantes, ya que debe conseguir la aceptación de la comunidad de acogida e integrarse con la comunidad del campamento, y podría disponer de más tiempo para restablecer los vínculos familiares.

IV.Llegada: al llegar a destino, los migrantes deben poder acceder a un proceso de regularización justo y personalizado así como a satisfacer las necesidades básicas. Mientras esperan la decisión, precisarán obtener ingresos financieros u otros medios para satisfacer sus necesidades básicas. La información sobre el proceso, sus derechos e información práctica sobre el acceso a una vivienda temporal, alimentación, salud, educación, asistencia jurídica, apoyo psicosocial, etc., son de vital importancia. Asimismo pueden intentar restablecer los vínculos rotos con su familia. La aceptación por parte de la eventual comunidad de acogida es muy útil para superar los problemas que subsisten y puede contribuir a la integración futura.

V.Estancia de larga duración: los migrantes deben poder permanecer en el país, irse de forma segura cuando lo deseen y tener acceso a vivienda, alimentación, salud, educación y oportunidades de empleo. De particular importancia es la posibilidad de generar ingresos que les permitan ser autosuficientes. Sin embargo, incluso cuando un migrante consigue un puesto de trabajo o acceso a ingresos financieros, los salarios a menudo son más bajos, y por lo tanto la vivienda, la alimentación, etc., suelen ser precarias, con la consiguiente necesidad de ayuda externa. Una vez que se cubren las necesidades materiales, cobra más importancia la necesidad de apoyo psicosocial, a medida que estén listos para comenzar a superar las vivencias traumáticas que experimentaron o de las que escaparon durante el viaje. Los niños, los jóvenes y algunos adultos necesitan tener acceso a la educación y a la formación profesional. Pueden intentar restablecer plenamente los vínculos rotos con la familia. También necesitan sentirse parte de la nueva comunidad, si bien el idioma y las diferentes normas culturales pueden ser un obstáculo para la integración.

VI.Regreso [1]: nadie podrá ser obligado a volver a un país en violación del principio de no devolución. En muchos casos, cuando los migrantes regresan a su país de origen, se encuentran en una situación financiera más vulnerable que cuando se fueron. Es importante que puedan disponer de oportunidades de generación de ingresos. El apoyo psicosocial resulta a menudo indispensable para superar los traumas y la sensación de fracaso. La reunificación con la familia en el país de origen también es significativa, ya que a con frecuencia son los familiares quienes ayudan a los migrantes que regresan, facilitándole alojamiento, comida, etc.

1  En el presente informe por “regreso” se entiende la vuelta al país de origen. No se tiene en cuenta el traslado a un tercer país, ya que las necesidades de este tipo de desplazamiento están cubiertas en las diferentes etapas (es decir, tránsito en las fronteras, campamento de inmigrantes, llegada y / o estancias de larga duración). Fuente: entrevistas de Dalberg e investigación documental.

Para mantener capacidad de resistencia y recuperación, los migrantes deben disponer de esa capacidad en seis aspectos (seguridad en materia normativa, y capitales financiero, físico, humano, social y natural), y para conseguirlo pueden necesitar apoyo. Cada aspecto se compone de necesidades específicas. El cuadro siguiente ofrece una visión general de las necesidades comunes de apoyo externo que pueden experimentar los migrantes. Aunque es probable que se necesite apoyo en todos los aspectos, un color más oscuro indica generalmente una mayor necesidad de apoyo externo. El sombreado de la necesidad de apoyo guarda relación con las otras necesidades en la misma etapa de la ruta y con la misma necesidad en otras etapas de la ruta.

Algunas etapas en la ruta y algunos aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación tienden a requerir un mayor apoyo externo.

Apoyo externo en cada etapa del viaje

  • En los campamentos de migrantes, la llegada al destino y durante el tránsito en las fronteras es muy probable que los migrantes necesiten apoyo para abordar la mayoría de los aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación. El motivo sería que en estas etapas los migrantes están más expuestos a posibles crisis externas o dependen más de agentes externos para la atención de sus necesidades (por ejemplo, en un campamento de migrantes). Al mismo tiempo, es justamente en estas etapas que suelen tener menos oportunidades de basarse en sus propias capacidades para atender a cada aspecto de la capacidad de resistencia y recuperación. Por ejemplo, en esos momentos es más difícil encontrar fuentes de ingresos, o basarse en la ayuda de familiares y amigos.
  • En las estancias de larga duración y a su regreso es probable que los migrantes necesiten apoyo para abordar varios aspectos de la capacidad resistencia y recuperación. El motivo es que en estas etapas los migrantes podrían tener más oportunidades de basarse en sus propias capacidades para atender a algunos aspectos de la capacidad de resistencia y recuperación. Por ejemplo, puede ser que hayan encontrado fuentes de ingresos, o que cuenten con la ayuda de familiares y amigos. Sin embargo, es todavía muy probable que una gran proporción no sean aún capaces de atender a todos los aspectos de la capacidad resistencia y requieran apoyo en la mayoría de ellos.
  • En el origen, la mayoría de las necesidades no son aún aplicables, bien porque el migrante no las experimenta aún, o bien porque las necesidades se abordan a través de iniciativas dirigidas a los desplazados internos o nacionales vulnerables (lo que está fuera del alcance de este estudio). La única necesidad de los futuros migrantes internacionales que puede abordarse con iniciativas dirigidas a los desplazados internos o nacionales vulnerables es el suministro de información pertinente para prepararlos para el viaje internacional, y la intercesión para garantizar que los migrantes puedan irse del país de forma segura.

Apoyo externo para cada aspecto de la capacidad de resistencia y recuperación

  • El apoyo externo para hacer frente a las necesidades de los migrantes en materia normativa y de gobierno es esencial durante todo el viaje. El motivo es que el migrante se encuentra demasiado apartado de las instancias decisorias para defender su propia situación. Al mismo tiempo, la situación en materia normativa de los migrantes a lo largo del viaje influirá en gran medida sobre su vulnerabilidad y su necesidad de apoyo externo en otros ámbitos. Por ejemplo, si una persona no está autorizada a atravesar legalmente un país, se verá obligada tomar rutas más peligrosas; si no se le permite trabajar durante el país de tránsito o de destino, no podrá mantenerse; si no se le permite alquilar legalmente alojamiento, dormirá en la calle, acudirá al mercado negro, o dependerá de la ayuda externa.
  • Entre otros ámbitos que pueden requerir apoyo a lo largo del viaje figura el restablecimiento del contacto entre familiares, el acceso a fuentes financieras regulares, la obtención de una vivienda, el acceso a información práctica y sobre derechos y el apoyo psicosocial.
  • A lo largo de casi todas las etapas del viaje también se requerirá apoyo para atender a otras necesidades, pero su urgencia de apoyo externo tenderá a estar más localizada en etapas específicas. Sin embargo, es probable que una gran parte de los migrantes puedan necesitar apoyo para atender a esas otras necesidades a lo largo de la ruta migratoria.
  • El capital natural, aunque es importante, exige menos apoyo externo durante el viaje migratorio. Las intervenciones para abordar el capital natural, al origen del viaje, durante el tránsito y en el destino, se sitúan a menudo en el marco de iniciativas de desarrollo dentro del país y el tema no se enfoca desde una perspectiva migratoria.

NECESIDADES INDIVIDUALES

El modelo está matizado por las características y circunstancias intrínsecas y extrínsecas de cada migrante

Se considera que un migrante es vulnerable tras una cuidadosa evaluación de su su situación y sus necesidades, y no porque pertenezca a una categoría predefinida. Lo que define la vulnerabilidad de una persona es la combinación de las características y circunstancias intrínsecas y extrínsecas en un momento dado. La vulnerabilidad de una persona es fluida y evoluciona con el tiempo. En el cuadro siguiente se ofrece una visión general de los efectos de la combinación de diversas características intrínsecas y extrínsecas en la mayor o menor vulnerabilidad de una persona (con excepciones).

RESPUESTA DE LAS SOCIEDADES NACIONALES

Existe una acuciante necesidad de ayuda; la Cruz Roja y la Media Luna Roja formulan una propuesta basada en valores diferente

Ventaja excepcional de trabajar con voluntarios

Actualmente el Movimiento cuenta con más de 17 millones de voluntarios activos

Presencia a nivel mundial

Es la única organización presente en 190 países

Acceso a las comunidades

A través de sus voluntarios en las filiales locales, las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen acceso a las comunidades, incluso las situadas en las zonas de más difícil acceso.

Amplia experiencia

Juntas, las Sociedades Nacionales se pueden jactarse de la aplicación de múltiples prácticas eficaces para abordar las necesidades de los migrantes, así como años de experiencia en el sector

Las Sociedades Nacionales y sus socios ofrecen una abundante experiencia de prácticas eficaces

El estudio identificó las prácticas eficaces de cada región, en cada etapa del viaje de un migrante, y para cada aspecto de la capacidad de resistencia y recuperación. Las cincuenta y nueve prácticas eficaces descriptas en este estudio exponen una variedad de ideas que pueden inspirar a las Sociedades Nacionales y a otros agentes en la elaboración de nuevos enfoques para satisfacer las necesidades de los migrantes.

Etapa del viaje. La mayoría de las intervenciones que se encuentran en este estudio se aplican en las estancias de larga duración (veinticinco), seguidas por la llegada (diez), los campamentos de migrantes (seis), y el tránsito en las fronteras (seis). Hay menos ejemplos de apoyo en el lugar de origen (cinco) y de regreso (cuatro). También se presentan tres ejemplos de prácticas eficaces que se aplican transversalmente varias etapas en el viaje.

Aspecto de la capacidad de resistencia y recuperación. El estudio incluye un gran número de prácticas que apoyan las necesidades de capital humano (un treinta y cuatro por ciento) y las necesidades materiales (un veintinueve por ciento), pero son menos las que abordan el capital social (un quince por ciento), el capital financiero (un doce por ciento) o los sistemas normativos y de gobierno (un 10 por ciento). Al considerar las necesidades específicas dentro de los aspectos de la capacidad de recuperación, existen múltiples ejemplos de prácticas que abordan la información práctica, la educación y la formación profesional, la generación de ingresos y la salud física, pero menos que se refieren a alojamiento, alimentación, artículos no alimentarios, redes de seguridad o agua, saneamiento e higiene.

Tipo de apoyo. La mayoría de las prácticas eficaces identificadas se centraban en la sensibilización (veintiún), seguidas por la asistencia (dieciséis) y la protección (dieciséis), y son menos en la intercesión (seis).

En su conjunto, las prácticas eficaces abordan la mayoría de los principios de la Federación Internacional sobre migración.

Las prácticas eficaces identificadas en este informe proceden de todas las regiones del mundo

Al desarrollarse las prácticas eficaces se identificaron cinco posibles opciones principales

Se compararon prácticas eficaces en función de cinco criterios sencillos, para analizar:

1.Soluciones a largo plazo o a corto plazo para el migrante

  • Se trata de determinar si las intervenciones se ocupan en mayor medida de las necesidades inmediatas, o si apuntan a asegurar que se atiendan las necesidades de los migrantes en un período prolongado (con inclusión de necesidades cubiertas por los propios migrantes).
  • La atención se centra en soluciones a largo o a corto plazo según la etapa. En situaciones más apremiantes y a corto plazo (tránsito en las fronteras), la intervención tiende a abordar las necesidades a corto plazo, para responder de acuerdo a la naturaleza de la migración en ese momento. Al mismo tiempo, en otras situaciones menos “apremiantes”, las intervenciones se centran más en aportar soluciones a largo plazo. Como en todas las etapas hay necesidades a corto plazo, en todas ellas también hay respuestas que se centran en cubrir este tipo de necesidades.

2.Iniciativas estables y constantes o flexibles y dinámicas

  • Se trata de determinar si el beneficiario, proveedor de servicio o periodo o lugar de la prestación del servicio están fácilmente sujetos a cambios o permanecen constantes y predecibles.
  • Las características de una etapa tienden a indicar la dinámica de la asistencia. En situaciones más apremiantes y a corto plazo (tránsito en las fronteras), la intervención suele ser flexible y dinámica, para responder de acuerdo a la naturaleza de la migración en ese momento. Al mismo tiempo, en otras situaciones menos “apremiantes”, las intervenciones tienden a ser más estables y constantes. Sin embargo, en situaciones apremiantes y a corto plazo las intervenciones deben planificarse y estructurarse por adelantado, mientras que en situaciones “menos apremiantes” han de ser suficientemente flexibles para poder adaptarse a las necesidades. Además, probablemente se necesitarán intervenciones más flexibles y dinámicas en la llegada y en el regreso (especialmente en el viaje de regreso).

3.Asociación de los migrantes en la solución, o aportación de una solución

  • Se trata de determinar si se aporta directamente una solución al migrante, o si se le dan los medios para que participe en la solución, por ejemplo, dotando al migrante de herramientas y aptitudes, u ofreciéndole oportunidades.
  • Las características de una etapa tienden a indicar la índole de la asistencia. Por ejemplo, en situaciones de corta duración (tránsito en las fronteras, campamentos para migrantes, llegada y regreso), las intervenciones consisten en general en aportar soluciones, mientras que en situaciones de larga duración (origen, campamentos para migrantes, estancias de larga duración y regreso) se tiende a asociar al migrante en la respuesta. Si bien la urgencia de las situaciones a corto plazo imponen la necesidad de aportar directamente la respuesta, tal vez podrían ser una oportunidad de profundizar en la búsqueda de medios para que el migrante participe en dichas respuestas también en estas etapas.

 

4.Iniciativas específicas o integradas a una programación existente

  • Se trata de determinar si se establecen y adaptan principalmente en función de los migrantes, o si se incorpora a los migrantes en intervenciones más amplias.
  • La mayoría de las prácticas eficaces que se identifican en el presente informe son específicas. El motivo es probablemente que los agentes que hicieron aportaciones priorizaron el intercambio de iniciativas específicas. Es probable que las iniciativas más integradas se encuentren en el origen, las estancias de larga duración y al regreso. De lo contrario, se recomienda aplicar de forma más sistemática una perspectiva de la migración en todas las iniciativas existentes. Durante el tránsito, en los campamentos de migrantes y a la llegada, los migrantes generalmente requieren soluciones más específicas debido a las características de las etapas.

5.Iniciativas con agentes en el país o de otros países

  • Se trata de determinar si en las iniciativas se trabaja sobre todo con agentes dentro del territorio nacional (pueden ser agentes locales o internacionales que operen dentro del país) o si se hace fundamentalmente con agentes de otros países.
  • Salvo algunas excepciones, en la mayoría de las prácticas eficaces identificadas para el presente informe se trabaja en asociación con agentes dentro del país. Si bien se aplica sobre todo en los campamentos de migrantes y las estancias de larga duración, hay muchas posibilidades para desarrollar iniciativas con agentes de otros países. Ello sería especialmente pertinente en las etapas de origen, tránsito, llegada y regreso.

 

A lo largo de cada etapa específica del viaje de los migrantes se observaron algunas características comunes en las prácticas eficaces.

Estas características se destacan en el presente informe , y se sintetizan en el siguiente cuadro:

Algunos desafíos comunes y enseñanzas

  DESAFÍOS COMUNES

ENSEÑANZAS

Entrar en contacto con el migrante o una comunidad de migrantes e informarles acerca de los servicios disponibles.

La creación de vínculos sólidos con las comunidades o grupos de migrantes con un nivel elevado de migrantes que se van, transitan o entran puede ampliar las posibilidades de asistirlos.

Identificar las necesidades no atendidas y supervisar y evaluar si la asistencia ha servido para atender a las necesidades. Ello es especialmente problemático cuando luego del servicio los migrantes se alejan hacia otras regiones, y los beneficios de ese servicio se ponen de manifiesto para el migrante solo en la etapa siguiente de la ruta migratoria.

Un método para obtener información sobre resultados puede ser establecer un enlace con sub grupos de migrantes y alentarles a que formulen sus observaciones a lo largo del recorrido.

Un enfoque para la colaboración a través de las fronteras y una manera de mejorar los servicios a migrantes podría consistir en recabar sus observaciones en una etapa determinada de la ruta migratoria, en relación a la asistencia recibida en la etapa anterior.

Brindar asistencia a los migrantes irregulares en situaciones políticas complejas.

Un enfoque eficaz para algunas Sociedades Nacionales ha sido invocar el mandato humanitario de las instituciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Si la labor se ejecuta de forma discreta, sin generar demasiada publicidad, en determinadas situaciones el gobierno acepta tolerar la prestación de asistencia.

Es posible que el gobierno acepte la prestación de asistencia si se muestran claramente aspectos que redundan en su beneficio, por ejemplo, la presentación de datos, de forma anónima, acerca del número de migrantes irregulares en zonas específicas.

Es muy difícil para una organización prestar todos los servicios que necesitan los migrantes en una determinada etapa.

La colaboración estrecha con asociados, aun en un mismo lugar, es una manera eficaz de aprovechar las aptitudes de cada uno, y garantiza servicios de gran calidad para los migrantes.

Evitar que se cree en la población vulnerable del lugar de acogida la percepción de que la Sociedad Nacional ayuda más a los migrantes que a la población local. Esto puede generar hostilidades hacia los migrantes.

Se pueden reducir las tensiones integrando a las poblaciones de acogida más vulnerables en la intervención, mediante el establecimiento de criterios claros de vulnerabilidad que abarquen a los migrantes y a la población de acogida.

Abordar asuntos delicados como la violencia sexual y el maltrato de los migrantes.

El primer paso antes de abordar cuestiones delicadas será trabajar con regularidad con los migrantes y los dirigentes de la comunidad y ganar su confianza.

Una manera de abordar estos temas con los migrantes sin tensiones puede ser asociarlos directamente en el análisis de algunos de los temas sensibles entre sus compañeros.

Atraer, desarrollar y retener los talentos entre el personal y los voluntarios.

Una manera de atraer nuevos talentos puede ser captar voluntarios a través de una estrategia de difusión amplia que incluya a los migrantes, los estudiantes y la comunidad de acogida. La firma de acuerdos con universidades o el sector privado, en virtud de los cuales el servicio voluntario se incorpora en los requisitos del plan de estudio o las actividades secundarias, puede ayudar a incentivar el interés y permitir una mayor diversificación en el grupo de voluntarios.

Un aumento de la demanda de apoyo, debido a un aumento repentino del número de migrantes, puede generar tensión en el personal, las tareas de mantenimiento, etc. Es difícil reforzar continuamente la capacidad del personal, disponer de equipo actualizado, etc.

Es sumamente importante contar con procedimientos operativos normalizados comunes, capacitar al personal, disponer de un plan para imprevistos, lograr una buena coordinación entre los diferentes departamentos internos y mantener una buena colaboración con los socios externos.

Algunas Sociedades Nacionales tienen reparos en participar abiertamente en actividades de intercesión, debido al riesgo de que se interprete que están en conflicto flagrante con el gobierno.

La Federación Internacional u otra de las Sociedades Nacionales  a veces pueden, con un apoyo mínimo, ayudar a una Sociedad Nacional a encontrar formas  de intercesión constructivas.

A pesar de sostener posiciones políticas categóricas, algunos gobiernos aprecian el enfoque de la intercesión sobre una base empírica  y lo perciben como una forma de mantenerse  actualizados sobre la realidad.

Un enfoque de colaboración con el sector y los departamentos gubernamentales competentes es fundamental para el cambio.

Se puede aprovechar el prestigio de la marca distintiva de la  Cruz Roja y la Media Luna Roja como medio para promover el cambio.

Una estrategia eficaz consiste en presentar pruebas claras del problema humanitario, junto con una solución adaptada específicamente.

La recopilación de pruebas y la intercesión deben estar previstas en la programación y la dotación de personal en todos los niveles.

Los servicios deben adaptarse a las circunstancias de los migrantes y la dinámica de la comunidad.

Se debe colaborar con proveedores dispuestos a adaptar sus servicios a fin de atender a la comunidad de migrantes y ajustar los servicios a sus necesidades y dinámicas.

Es difícil garantizar una financiación sostenible de las iniciativas.

No se extrajeron enseñanzas del estudio.

En algunos contextos, es difícil ofrecer información integral a los migrantes, por el riesgo de que se interprete como un intento de incentivar o desalentar la migración. No está claro el límite entre la información que se puede y no se puede proporcionar. Ello puede repercutir en la confianza de los migrantes hacia el proveedor de servicios.

No se extrajeron enseñanzas del estudio.

Para aplicar satisfactoriamente las practicas eficaces, es preciso establecer un conjunto de factores facilitadores.

Para aplicar satisfactoriamente una práctica eficaz, las Sociedades Nacionales necesitan un conjunto de factores que contribuyan a su consecución (“factores facilitadores”). Estos factores les permitirán asignar precedencia a la migración, entre otras prioridades convergentes.

Los factores facilitadores ayudarán a la Sociedad Nacional , en primer lugar, a conocer la existencia de una necesidad no atendida, y en segundo lugar, a poder abordarla. Estos factores facilitadores son: i) la capacidad humana, ii) la capacidad técnica y iii) el capital financiero, así como contextos favorables en los ámbitos iv) político, y v) social y cultural.

Varias Sociedades Nacionales y asociados han elaborado instrumentos operativos inteligentes (herramientas, sistemas, procesos, etc.) para reforzar sus capacidades. El estudio presenta trece ejemplos de instrumentos operativos inteligentes:

  • Cuatro instrumentos operativos inteligentes para disponer de la capacidad técnica para detectar una necesidad
  • Cuatro instrumentos operativos inteligentes para fomentar la capacidad humana que permite abordar la necesidad
  • Siete instrumentos operativos inteligentes para reforzar la capacidad técnica que permite abordar la necesidad
  • Un instrumento operativo inteligente para incrementar los recursos financieros que permiten abordar la necesidad.

Por otra parte, la Federación Internacional puede prestar apoyo técnico y/o financiero para ayudar aún más a las Sociedades Nacionales a realizar evaluaciones de las necesidades nacionales o regionales. También les puede prestar un apoyo adicional para fomentar los factores facilitadores que les permitan atender las necesidades de los migrantes. Algunos ejemplos pueden ser: adaptar los instrumentos y directrices existentes para que sean pertinentes a la migración; crear de un fondo fiduciario para la migración; o asumir una enérgica representación unificada y global de la migración a nivel mundial. Se puede consultar información más detallada en el capítulo “Factores facilitadores del éxito.”